Cómics, historietas, tiras cómicas o chistes. ¿Cómo deberíamos llamarlos en Guatemala?

cómics, historietas, tiras cómicas, chistes, revista de historietas de Guatemala, Yun Yun y Nuki, creado por Frobeg Ochaeta

Cómics: Anglicismo aceptado por la Real Academia Española (RAE) y proveniente del inglés comic book.

Historietas: Proveniente del diminutivo en francés historiette, se utilizaba en el siglo XIX como una forma de referirse a una historia de poca importancia, breve o humorística.

Tiras cómicas: Del inglés comic strip, que se refiere más a los cómics impresos en periódicos.

Chistes: Del inglés funnies, que se refería a los cómics hechos principalmente de forma humorística.

Paquines o Pepines: México tiene una larga tradición de cómics y en los años 30 existieron dos revistas prominentes donde publicaban cómics de la época, tanto nacionales como de los Estados Unidos, se llamaban Revista Paquín y Revista Pepín y de allí surgieron esos nombres.

Tebeos: Es exactamente la misma fórmula, pero en España. Durante la misma época existió una revista que imprimía cómics para niños llamada TBO.

Muñequitos, Monitos, Comiquitas: Otras formas en que se les llama a los cómics localmente en Cuba, Nicaragua, Puerto Rico, Colombia, Bolivia y Venezuela.

Cuadrhinos: Proveniente de la descripción de la forma cuadrada o rectangular de las viñetas, esta es una forma común de llamar a los cómics en Brasil.

Fumettis: Proveniente de los globos o ‘nubecitas’ de los diálogos, así es como les dicen a los cómics en Italia.

BD (Bande dessinée): Literalmente banda dibujada o tira dibujada, es la forma en la que se identifican a los cómics de Francia y Bélgica. 

Manga: Es un término creado por el famosísimo artista japonés Hokusai en 1814 para referirse a sus series de bocetos, ahora este término es utilizado para referirse a todos los cómics producidos en Japón.

Manhwa: Una variación de manga para referirse a los cómics producidos en Corea.

Manhua: Al igual que los dos anteriores, es una variación del término japonés para referirse a los cómics producidos en China.


Desde mi perspectiva y en mi opinión personal, creo que el término más correcto a usar en nuestro país es la palabra ‘cómic’, ya que es un anglicismo ampliamente conocido y que nos recuerda nuestros humildes orígenes en la industria del cómic guatemalteco.

Los primeros cómics fueron importados y provenían principalmente de Estados Unidos. Guatemala nunca tuvo una tradición editorial fuerte ni sostenible de cómics. Los más duraderos fueron los ‘chistes’ impresos en los periódicos y en el doble página a color de los domingos, que incluía puros títulos norteamericanos traducidos, como Círculo Familiar (Family Circle), Pepita (Blondie), Garfield, Olafo el Vikingo (Hägar the Horrible) , Los Melaza (The Lockhorns), entre otros.

Para mí, el término historieta suena, sin quererlo quizás, peyorativo, y novela gráfica es muy específico de un formato auto-concluyente en una sola entrega, es decir, una historia que empieza y termina en un único volumen. ¿Cómo les decimos entonces a esas historias serializadas, en entregas, ya sea en formato de grapas o en webtoons

Para mí, la palabra cómic, es sólida, nos recuerda sus orígenes en los periódicos de 1895, su evolución a través de los años, su estructura narrativa secuencial, los grandes reconocimientos que ha recibido, como el Pulizter en 1992 entregado a Maus, un cómic serializado y publicado en la revista RAW. 

Cómic es una palabra versátil que puede describir cómics independientes y cómics industriales, cómics de diferente temas y géneros, cómics de larga duración o de un solo capítulo, cómics impresos en papel o digitales, y así todas las variaciones que te puedas imaginar.

Cómic, también es una palabra cargada de legado, historia y tradición. En lo personal, me llena de orgullo poder decir que mi cómic Yun Yun y Nuki: Exterminadores Paranormales forma parte de la historia del Cómic Guatemalteco y del Cómic latinoamericano.

cómic hecho en guatemala, creado por Frobeg Ochaeta. Yun Yun y Nuki, exterminadores paranormales
Next
Next

La Narrativa Visual de los Cómics